Los “juicios de Núremberg” son una serie de 13 procesos judiciales, que se llevaron a cabo tras la finalización de la II Guerra Mundial, el juicio principal fue dirigido por el Tribunal Militar Internacional (TMI) en los que se determinaron y sancionaron las responsabilidades, por parte de los responsables y colaboradores del régimen nacional-socialista de Adolph Hitler, en distintos crímenes contra la humanidad durante el Tercer Reich Alemán o la Alemania Nazi entre 1939 y 1945. Los 12 juicios adicionales, conocidos como los “juicios subsecuentes de Núremberg” fueron dirigidos por un tribunal militar estadounidente y no por el TMI.
Dichos jucios tuvieron lugar en el Palacio de Justicia de la ciudad alemana de Núremberg, comenzaron a finales de 1945 y duraron aproximadamente un año.
El TMI se estableció con la firma del Acuerdo de Londres (1945), mientras que su composición, competencias y funciones se detallaron en la “Carta de Londres”; ambas firmadas por parte de los aliados vencedores, es decir: EE.UU, Francia, Reino Unido y la URSS.
Paralelamente se estableció el Tribunal Penal Militar Internacional para el Lejano Oriente cuyo fin era juzgar a los imputados del Ejército y Estado de Japon, de acuerdo al mismo estatuto, es decir, la “Carta de Londres”.
Estos procesos judiciales, junto con unos pocos precedentes (Convención de la Haya de 1907 o la Declaración de Moscú de 1943 sobre atrocidades cometidas por los Alemanes de la Europa ocupada) sentaron las bases para el desarrollo del Derecho Internacional en cuestiones de crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad, influiría en el contenido de la Declaración de los Derechos Humanos de 1948 y el establecimiento por parte de la ONU en 1998 (tras los genocidios yugoslavo entre 1991-1995 y ruandés en 1994) de la Corte Penal Internacional (CPI) previamente conocida como Tribunal Penal Internacional.
Previamente, desde 1921 ya existía la Corte Permanente de Justicia Internacional (ahora conocida como Corte Internacional de Justicia o Tribunal Internacional de Justicia), no obstante existe una diferencia fundamental entre ambas cortes. Hasta en tonces el Derecho Internacional se enfocaba exclusivamente a las disputas entre estados, con los juicios de Núremberg y los de Tokio, se introdujo como novedad emn el derecho internacional los derechos y deberes individuales.
Desde el comienzo, se cuentionaba la legalidad de ambos juicios (Núremberg y Tokio), ya que en principio se juzgaba por, entre otros, “crímenes contra la paz” y “crímenes contra la humanidad”, delitos que aún no estaban tipificados ni en las legislaciones nacionales ni las internacionales. No obstante, si existían tratados internacioanles,como las Conferencias de la Haya de 1899 y 1907, o el el Pacto de París de 1928, en los que se regulaba o limitaba algunas cuestiones de guerra.
Por otro lado, visto que los tribunales estaba únicamente formados por los paises aliados vencedores, también se pone en duda la objetividad e imparcialidad del mismo, y por tanto, de sus sentencias.
Juicio principal contra 24 de los principales dirigentes del gobierno nazi y sus organizaciones - Delitos: - Crímenes contra la paz por la dirección, preparación, desencadenamiento y desarrollo de una guerra de agresión o de una guerra en violación de los acuerdos internacionales. - Crímenes de guerra por violación de leyes y usos de guerra, incluyendo «el asesinato, los malos tratos o la deportación para trabajos forzados, o cualquier otro fin, de poblaciones civiles de los territorios ocupados, el asesinato o malos tratos a prisioneros de guerra o náufragos, la ejecución de rehenes, el saqueo de bienes públicos o privados, la destrucción innecesaria de ciudades, o la devastación no justificada por exigencias militares». - Crímenes contra la humanidad por el asesinato, el exterminio, la reducción a la esclavitud, la deportación y todos los demás actos inhumanos cometidos contra poblaciones civiles, antes o durante la guerra, o las persecuciones por motivos políticos, raciales o religiosos. - Conspiración contra la paz - 12 condenas a muerte, 7 de prisión y 3 absueltos.
“Juicio de los doctores” 24 acusados de conspiración, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, por casos de esterilización forzosa y masiva de enfermos; colaboración o participación en confinamiento, tortura y exterminio en campos de concentración; realización de investigaciones médicas coercitivas nocivas o letales a prisioneros de guerra y civiles.
Nota: Existen claras evidencias de que IG Farben participó directamente en la financiación del partido Nazi. También existen evidencias de un plan de 4 años elaborado en 1936 (3 años antes de la II Guerra mundial) por parte de los ejecutivos de la empresa para invadir Europa, Inglaterra y sus colonias y posteriormente EE.UU. Con cada invasión IG Farben se quedaría con las fábricas
El “juicio de los rehenes”, en el cual se persiguió la responsabilidad del alto mando alemán por las masacres y graves violaciones a las leyes de la guerra durante la campaña de los Balcanes.
Nota: El número de víctimas asesinadas por los Einsatzgruppen entre junio de 1941 y 1943 en la Unión Soviética ha sido estimado en, por lo menos, 600.000 o, de acuerdo a otros datos, en más de un millón de personas.2 La acusación se hizo sobre la base de los informes de los Einsatzgruppen que sumaron más de un millón de víctimas.
El “juicio Krupp”, contra los dirigentes del famoso grupo industrial, por su participación en la preparación de la guerra y la utilización de trabajo esclavo durante la guerra.
El “Juicio de los Ministerios”, contra los dirigentes del Estado nazi por su participación en atrocidades cometidas tanto dentro de Alemania como en los territorios ocupados.
El juicio del alto mando, seguido contra los generales del Ejército, Armada y de la Fuerza Aérea alemana, por la comisión de crímenes de guerra.
[]: Corte Internacional de Justicia