Introducción

La propia existencia de distintos individuos supone por naturaleza la existencia de desigualdades inherentes. Cada ser humano tiene un código genético muy similar al resto - por el simple hecho de pertenecer a la misma especie de animal, no obstante, no es idéntico lo que lleva a diferencias entre individuos.

Dicho esto, a pesar de ser distintos, la gran diferencia viene del modo en que se expresen nuestros nuestros genes, que depende en gran medida de condiciones externas al ADN. Estas condiciones ambientales diferentes son las que generan las grandes diferencias entre individuos como, por ejemplo, las capacidades cognitivas y el comportamiento.

En el ámbito de estas notas, se obvian las desigualdades biológicas inherentes a cada individuo para centrarse en las que genera la sociedad en todos los ciclos de la vida, comenzando en la gestación.

Una sociedad variada puede significar un mayor potencial de capital social, pero ¿que condiciones han de darse para que así sea? o ¿Que condiciones lo dificultan?.

Una sociedad desigual, sin embargo, genera diferencias entre individuos dentro de una misma sociedad sin importar, por ejemplo, lo diversa que pueda ser culturalmente. Estas diferencias generadas artificialmente, pueden poner en riesgo la propia sociedad al provocar conflictos que dificulten la convivencia. ¿Que provoca la existencia de desigualdad en primer lugar?, ¿Que efectos tiene la desigualdad? ¿Son siempre negativos?

En este ejercicio hay que tener en cuenta la diferencia de intereses entre distintos grupos de población que, en última instancia, pueden generar desigualdades -sociales y económicas. En caso de existir, cabe preguntarse si estas son deseadas o no.

El análisis requerido para la respuesta a estas preguntas puede ayudar a identificar posibles soluciones al problema de la desigualdad. En última instancia se obtener un resultado distinto al actual, a través de la ejecución de unos procesos. Por tanto, para la consecución de unos objetivos claros se requiere de unos recursos y responsables bien planificados.

Además, como en cualquier proceso de mejora, resulta imprescindible el empleo de indicadores que permitan estimar el estado previo al cambio, y así poder hacer un seguimiento del cambio una vez aplicadas las posibles soluciones para, posteriormente, poder ajustarlas según sea el progreso real.

Para lograr determinar de que modo se generan desigualdades, resulta imprescindible analizar el: Qué, Cómo, Cuando y Porqué. Empecemos…

Análisis

Definiciones (Qué)

Desigualdad
Es la cualidad de desigual, es decir, variable, diverso. En un contexto social caben, al menos, las siguientes dimensiones de desigualdad:
  • Desigualdad económica (capital) y de ingresos. La segunda contribuye al aumento de la primera.
  • Desigualdad social. Que implica las diferencias en oportunidades y facilidad para cubrir las necesidades humanas a lo largo de las diferentes etapa da la vida. En la desigualdad social, se puede incluir las desigualdades cognitivas y conductuales, ya que no son únicamente definidas por el ADN sino por condiciones ambientales directamente conectadas con los diferentes aspectos sociales y tienen un impacto directo en el capital social individual.
Capital económico
Es la cantidad de bienes, servicios y recursos financieros de que se dispone de manera individual o colectiva.
Capital social
Es la cantidad de recursos del tipo cooperación, reciprocidad, confianza, etc… que dispone una sociedad. O el valor del conjunto de capacidades, habilidades y actitud de un individuo.
Necesidades humanas
Son sensaciones de carencias unidas al deseo de satisfacerlas. Algunas de las necesidades más básicas y habituales son:
  • Educación
  • Salud
  • Seguridad física
  • Vivienda
  • Empleo
  • Alimentación

Maslow realizó una jerarquización de las necesidades humanas en varios niveles como muestra la siguiente figura.

Pirámide de Maslow

Causas (Porqué)

La anterior es la causa primordial, el resto, salvo excepciones, son condiciones resultantes de la preexistencia de desigualdades.

Riesgos y oportunidades (Cuándo y Cómo)

Partiendo de la base que la genética tiene un bajo impacto en el desarrollo real de las personas, únicamente se tiene en cuenta los factores ambientales limitantes o favorecedores para un correcto desarrollo personal.

Medidas correctoras e incentivos

Indicadores

Written with StackEdit.

Volver arriba