Síntesis

  1. Los argumentos condicionales son razonamientos deductivos cuya primera premisa es una proposición condicional, en la que se distinguen dos partes: antecedente y consecuente.
    • el antecedente, o condicionante expresa una condición suficiente, esto es, que si se cumple justifica el consecuente.
    • el consecuente, o condicionado, forma una condición necesaria, esto es, que si no se da (si se niega), permite negar el antecedente.
  2. Se pueden resolver de dos maneras:
    • Afirmando que se cumple la condición (modus ponens)
    • Negando que se cumpla la consecuencia (modus tollens).
  3. Las falacias que aparecen en los argumentos condicionales son dos, y ambas se producen por interpretar una condición suficiente como necesaria:
    • Falacia del an­tecedente. Pretende concluir negan­do una con­dición que no es necesaria. Negar una con­dición suficiente no es concluyente.
    • Falacia del con­secuente, que pretende concluir afir­man­do una con­dición que no es suficiente. Afirmar una condición necesaria no es concluyente.

El Argumento

  1. Construimos los juicios condicionales apoyados en las generalizaciones.
  2. Como en todo argumento, se trata de aportar las razones que justifiquen una conclusión. El argumento condicional emplea dos:
    • un hecho (he terminado los deberes) y,
    • como garantía, un juicio condicional (Si termino los deberes, puedo usar el videojuego).

si afirmo A, puedo concluir B, pero si niego A no hay conclusión posible. si niego B, puedo concluir noA, pero si afirmo B no hay con­clusión posible.

Formas del argumento

Falacias

Ambas se deben a la confusión de condiciones suficientes y necesarias.

Refutación

Usos habituales

Volver arriba